Un libro que quiso cambiar el mundo: El Capital de Karl Marx
- Panku
- 21 abr 2022
- 5 Min. de lectura
Hace 150 años se publicó en Hamburgo el primer volumen del "Capital" de Karl Marx. Es uno de los libros más influyentes de la historia y su importancia se ha manifestado hasta nuestros días.
por Marco Antonio Martínez

Carlos Marx ha inspirado a economistas de todas las épocas. Tras la división del mundo en los antiguos bloques socialista y capitalista, se le consideró el ideólogo preferido de las ideologías de izquierda, sin embargo, estudiosos de sus obras señalan que los postulados económicos que presenta en sus estudios están orientados al capitalismo: pros y contras.
Reconocido como uno de los principales economista alemanes, Carlos Marx fue historiador, filósofo, politólogo, sociólogo y hasta periodista.
Nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Su obra maestra es El Capital ('Das Kapital'), que se compone de 3 grandes tomos, sin embargo, sólo el primero fue escrito al 100% por Marx. Sobre el tomo 2 y 3 dejó borradores que fueron retomados por Federico Engels quien se dio a la tarea del concluir la obra.
De acuerdo con Marx, el capital es una relación social de producción que provoca de manera sistemática conflictos entre la clase capitalista y la asalariada. Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción está a cargo de la burguesía, mientras que el trabajo, lo desempeña el proletariado.
Según explica, los capitalistas, al emplear a la fuerza de trabajo para producir bienes, compran el uso de su fuerza de trabajo como una mercancía. Los obreros dirigen sus esfuerzos a la producción de mercancías cuya venta produce ganancias al capitalista. La diferencia entre las mercancías que compran los capitalistas y las que ellos venden es el valor excedente o plusvalía, el cual apoya la acumulación de capital.
La plusvalía es entonces el valor excedente del trabajo no remunerado del obrero asalariado y del que se apropia gratuitamente el capitalista.
Pongamos un ejemplo para hacer más clara esta idea. Si la jornada de trabajo es de 8 horas, y el trabajador produce en 3 horas lo que necesita para vivir, significa que las 5 horas de trabajo que le quedan servirán sólo para darle valor al capitalista (su patrón).
En este sentido, la jornada de trabajo se puede dividir en 2 partes: trabajo necesario y trabajo excedente. El valor de la producción del trabajo necesario se paga en salarios, mientras que el valor del producto que no va a los trabajadores, lo adquieren los capitalistas en forma de plusvalía.
Así nace el concepto de explotación que, además, Marx, desarrollo una fórmula matemática para su cálculo. En el ejemplo anterior, el trabajador recibe 30 pesos de salario por día, un dinero que produce en sus 3 horas de trabajo; en las 5 horas excedentes produce 50 pesos para el capitalista. Con los cálculos Carlos Marx, la tasa de explotación es de 166%, una cifra que es resultado de dividir el valor del trabajo excedente entre el salario del trabajador y luego multiplicarlo por 100.
Cabe señalar que los medios por los cuales se puede crear más plusvalía, según Marx, son:
- Duración de la jornada de trabajo
- Productividad del trabajo
- Cantidad de mercancías que constituyen el salario real de las mercancías
La crisis
¿Qué pasa cuando el capitalista quiere aumentar su acumulación de capital (ganancias)? Como es de suponerse, buscará mayor mecanización en el proceso de producción, para transformar mayor volumen de materias primas en mayor número de bienes terminados.
En esta lógica, aunque aumenta la productividad del trabajo, comenzarán las llamadas 'distorsiones', por ejemplo, al adquirir nuevas máquinas para aumentar la producción. Con ello, la tasa de ganancia no aumenta, sino que desciende.
Las ganas de aumentar el capital también está relacionado con la caída de los salarios, pues según lo que Marx detectó con la llegada de la Revolución Industrial fue que el capitalista gasta más dinero en maquinarias y equipo que en el pago de la fuerza laboral lo que genera desempleo y la disminución de salarios.
Las ideas de Marx también ligan a la crisis con la baja en la tasa de ganancia. Es decir, el alza de la acumulación capitalista estimula la demanda de fuerza de trabajo, aumentando así el nivel de salarios y disminuyendo los beneficios. A su vez, la disminución de beneficios desalienta la mayor acumulación y precipita la crisis, cuya causa inmediata es la subinversión.
En otras palabras, sobreviene una interrupción en el flujo circular como resultado de un descenso en la tasa de ganancia por debajo de lo normal.
Otro postulado de Marx es que las crisis son ocasionadas por los dueños de negocios (capitalistas) que tienen un conocimiento parcial del mercado en el que compiten y tienden a producir demasiado o muy poco; lo que provoca reajustes y en ocasiones hasta desorden general en la oferta y la demanda.
Otra razón puede ser el subconsumo. De acuerdo con Marx, el capitalismo crea plusvalía en el proceso de producción en forma de mercancías cuando los productos logran ser vendidos. Sin embargo, como el consumo de la gente está restringido por los bajos salarios y el desempleo, los precios de estos productos tienen que bajar, sacrificando la ganancia de los capitalistas.
En lo que Marx se equivocó
Pero esta conclusión se basa sobre un error, concluye Bernd Ziesemer, ex redactor jefe del diario de negocios y economía "Handelsblatt". "Marx consideraba que el trabajo era la única fuente de valor y pasaba por alto el hecho de que el capitalismo no funciona por la explotación de los trabajadores sino por el constante progreso tecnológico. Marx subestimó las otras fuentes de riqueza, es decir, la innovación, el espíritu empresarial y el progreso tecnológico", dice Ziesemer.
De ese modo, algunas de las evoluciones social predichas por Marx no se cumplieron. La industrialización y la permanente tecnificación de los procesos de producción llevaron a la disminución de los costos de producción y a la reducción de las horas de trabajo. Sin embargo, esto no fue acompañado por un empobrecimiento simultáneo de los trabajadores. El capitalismo demostró ser extremamente adaptable, subraya Puhovski. "De tal manera que hasta en nuestro tiempo libre surgió una industria del ocio. Algo impensable en los tiempos de Marx", dice el filósofo Puhovski.
En lo que Marx tenía razón
Marx no se equivocó en todo. Por ejemplo, su descripción del capitalismo como un proceso permanente, en el cual el dinero se acumula y reinvierte una y otra vez, es ahora más relevante que nunca. Esta dinámica llevó a la crisis financiera y económica global hace solo unos años.
También su descripción de la inevitable tendencia del capital hacia el monopolio resultó correcta. Según datos de la Oficina Federal de Estadística alemana de 2012, los grandes conglomerados en Alemania representaban solo el uno porciento de las empresas, pero generaron el 68 por ciento de las ventas totales. Al mismo tiempo, el 81 por ciento de todas las empresas eran microempresas, que en conjunto representaban sólo el 6 por ciento de las ventas.
El capital ha triunfado
Sin embargo, la revolución mundial no llegó. Y si hubo grandes revueltas revolucionarios, ocurrieron principalmente en países preindustriales o subdesarrollados. De todos modos, los revolucionarios de todo el mundo se basaron en Marx, sin preocuparse demasiado por las condiciones indispensables sobre las que se basa su teoría.
Esto también se aplica al papel de Marx en China, dice Ziesemer: "Creo que el marxismo chino se ha desarollado en gran parte sin un conocimiento exacto de la obra de Karl Marx". Y Marx tampoco debería ser considerado responsable de los crímenes del régimen estalinista: "El marxismo –leninismo se basa por supuesto en las ideas de Karl Marx, pero yo no dibujaría una línea recta desde Karl Marx hasta las ejecuciones masivas en la Unión Soviética en los años 30", dice Ziesemer
El fracaso real de Karl Marx, sin embargo, no son los crímenes cometidos en su nombre, subraya el filosofo croata Zarko Puhovski. Marx estaba convencido de que el colapso del capitalismo sería inevitable y que sucedería pronto. Pero esto no ha sucedido. Incluso 150 años después de la publicación del primer volumen de "El Capital", sigue habiendo tensiones sociales, diferencias de clase y la explotación como base de las condiciones de producción. "El fracaso de Marx reside en el hecho de que todavía es tan actual", dice Puhovski.
¿Creen que estas ideas aún son vigentes? ¿Están de acuerdo con Marx?
Comentarios