Chile: IPSA cae y el dólar sube a niveles récord; el día después del triunfo de Gabriel Boric
- Panku
- 20 dic 2021
- 2 Min. de lectura
por Maolis Castro/Agencia Bloomberg.

IPSA cae y el dólar sube a niveles récord; el día después del triunfo de Gabriel Boric Foto: Cristobal Olivares/Bloomberg (Cristobal Olivares/Bloomberg)
Santiago — El triunfo del izquierdista Gabriel Boric en la elección presidencial de Chile ha caído mal en el mercado. El lunes, cerca de las 11:00 am de Santiago, el S&P IPSA experimentaba una caída de 3,40% hasta los 4.209,60 puntos, con una tendencia a la moderación durante la jornada luego de retroceder 7,7% en la apertura.
Los efectos también se han sentido en el tipo de cambio. El precio del dólar se ha disparado a niveles récord, al aumentar unos 30 pesos chilenos, llegando a los $872 y, según estrategas, con una tendencia alcista que pudiera rozar los $900.
Boric, diputado de izquierda, venció con más de 10 puntos de ventaja al conservador José Antonio Kast, que tenía propuestas más seductoras para el mercado. Se trató de una victoria que marcó dos hitos, al convertir al exlíder estudiantil en el presidente chileno más joven desde hace décadas y el que contó con mayor votación en la historia democrática del país.
Su primer discurso ofrecido anoche, entre una multitud en la amplia avenida Alameda, en el corazón de Santiago, reivindicó su plan de gobierno, el cual contempla el fin del modelo de pensiones para sustituir por uno público. También reconoció que no podría alcanzar grandes cambios sin acuerdos amplios con fuerzas políticas.
Se esperaba una victoria reñida del representante de Apruebo Dignidad, un pacto entre el Frente Amplio y el Partido Comunista, pero ha sorprendido con un resultado holgado.
Octavio Avendaño, académico de la Universidad de Chile, ha explicado a Bloomberg que la amplia ventaja se debió a la “calidad de la campaña” de Boric, al conseguir reunir los apoyos necesarios de otras fuerzas políticas, especialmente de la coalición de partidos de la centroizquierda que gobernó después de la dictadura militar. “Fue una campaña bien intensa, con mucho despliegue territorial, donde se involucró mucha gente y se logró incorporar a otros sectores, no solamente del mundo político, sino que concitó apoyos del mundo de la cultura, ciencia y academia; y por tanto logró atraer a votantes que estaban desafectos”.
Aunque el presidente electo logró convocar una alta participación, a partir de marzo deberá negociar no solo con la centroizquierda, sino con sectores de la derecha, el Partido de la Gente (liderado por el excandidato Franco Parisi), y otros movimientos que no necesariamente conformarán su gabinete. “Será clave quiénes estén en los ministerios políticos y se transformen en agentes de articulación”.
Maolis Castro.
Periodista venezolana en Chile con trayectoria en medios internacionales. Fue corresponsal del diario El País de España en Caracas, y colaboró para ABC, Wall Street Journal, y DW. Trabajó en el site de periodismo de investigación Armando.info.
Comments